Biologia de la Celula

PROGRAMA DE CURSO
BIO141c |BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
PRIMER SEMESTRE 2020

II. Equipo Docente

o Profesor Encargado
• Julio Amigo (jamigo@bio.puc.cl)

o Jefe ayudantes (Instructor)
• Cristian Reyes (cireyes2@uc.cl)

o Ayudantes
• Gabriel Mingo (gamingo@uc.cl)
• Natasha Blanco (ncblanco@uc.cl)
• Ignacio Wichmann (wichmann@uc.cl)


III. Descripción
La célula es la “unidad funcional” de toda forma de vida. Conocer y entender su estructura y funcionamiento es la base que nos permite entender problemas de actualidad, como son la Biotecnología y Biomedicina. Estos problemas tan diversos van desde entender el flujo de energía en la célula y su relación con el ambiente, el crecimiento de un organismo y su relación con la célula animal o mutaciones genéticas y su relación con las enfermedades hereditarias, entre muchos otros ejemplos. En términos generales este curso partirá incursionando en las bases geneticas y moleculares de la vida. Hablaremos de las biomoléculas (como ácidos nucleicos, DNA, RNA, proteínas, carbohidratos y lípidos) que participan en la estructura y funcionamiento de la célula; además se darán nociones básicas acerca de la tecnología que hoy en día existe para estudiarlas. También veremos la organización interna de la célula y así entenderemos cómo ésta forma un límite celular y todo un sistema de señalización para captar y adecuarse a los estímulos que recibe. En el mismo contexto, describiremos los mecanismos que la célula utiliza para regular la expresión génetica y mantener su estructura interna formada por “organelos” sub-celulares. Estudiaremos el papel que cumple el esqueleto celular o citoesqueleto en la generación de células con movimiento o con distintos tamaños y formas dependiendo de la función que cumplen. Finalmente, nos centraremos en las células y cómo se comunican entre sí para formar los tejidos de un organismo multicelular. En este contexto veremos, por ejemplo, los mecanismos que la célula posee para multiplicarse y formar tejidos, proceso que llamamos mitosis y desarrollo embrionario de tejidos. En este proceso, la célula es capaz de duplicar todos sus genes y organelos para dar origen a otra; alteraciones en las bases moleculares de este proceso dan origen a los diversos cánceres que hoy día conocemos. Finalmente, contrastaremos los conceptos de la pluripotencialidad de las células madres con la diferenciación estructural que adquieren ciertos tipos celulares para ejercer funciones específicas. Algunos ejemplos de esto son las células del epitelio intestinal gracias a las cuales absorbemos alimentos o las células nerviosas las formas en que ellas se asocian para formar las redes neuronales que son la base del pensamiento humano.

IV. Objetivos Generales
Adquirir conocimientos fundamentales respecto de la estructura y funcionamiento de la célula, así como de las técnicas utilizadas en Biología Molecular y Celular. Además el alumno adquirirá un lenguaje científico adecuado para poder comprender y discutir trabajos científicos en revistas de difusión general de Biología Celular.

V. Objetivos Específicos
1. Conocer las bases moleculares de los organismos vivos.
2. Conocer la organización celular en Eucariontes y Procariontes.
3. Manejar conceptos básicos del funcionamiento de la célula y la comunicación entre sus componentes.
4. Entender los mecanismos de comunicación intercelular y la estructuración de tejidos y órganos.
5. Conocer las tecnologías que nos permiten estudiar a las células y sus componentes.
6. En las ayudantias se abrirán espacios disusión relacionados con espectos relevantes del curso y referidos a la estructura y funcionamiento de la célula.


VI. Metodología
Las clases teóricas contemplan la exposición de contenidos por parte del profesor, utilizando esquemas e imágenes, como apoyo a las explicaciones. En la clase se contempla la oportunidad para preguntas y aclaración de dudas por parte de los alumnos.
Se realizarán sesiones de ayudantías que refuerzan los contenidos del curso entregados en las clases teóricas. Estas sesiones incluirán resolución de guías. Al final de la ayudantía se realizará un control de la materia que se discutió y analizó en esa sesión. El promedio de los controles tendrá un valor del 25% de la NPE.

Asistencia
La asistencia a las ayudantías es obligatoria dado que habrá una actividad de evaluación al final de la sesión. Los alumnos que falten a una ayudantía y por ende no rindan el control correspondiente podrán justificar su inasistencia (de la forma que se indica en el párrafo siguiente), en cuyo caso no se considerará dicha nota para el cálculo del promedio de controles. Los alumnos que no presenten justificación serán calificados con nota 1,0. No se puede recuperar controles. Por lo tanto, al alumno que justifique su inasistencia se le calculará el promedio con los controles que hayan sido evaluados. Al final del curso se podrán borrar dos controles de ayudantía. Por ende, si el alumno rindió todos sus controles, el promedio de éstos se calculará con los 8 mejores.
La inasistencia a una interrogación sólo puede justificarse mediante certificado médico, el que debe ser presentado en la Dirección de Docencia de la Unidad Académica del alumno, en un plazo no superior a una semana (7 días corridos) a partir de la fecha estipulada para la evaluación.
Un alumno podrá justificar la inasistencia de hasta 2 interrogaciones, sólo aquellos quienes tengan debidamente justificada su inasistencia, podrán recuperar la prueba rindiendo el Examen Final del curso, que abarcará todos los contenidos pasados en las clases y en las ayudantías. La nota obtenida en el examen, será la nota considerada para cada interrogación.
En caso que un alumno falte a las 3 interrogaciones, aunque estas se encuentren debidamente justificadas, reprobará el curso.
La inasistencia injustificada a una interrogación será inapelablemente calificada con nota 1,0.

VII. Evaluación
El curso comprende tres interrogaciones escritas en el transcurso del semestre, las cuales abarcan contenidos específicos estipulados en el calendario del curso. Si la inasistencia a la interrogación se encuentra debidamente justificada, no será calificada y la nota del examen reemplazará la nota de esa interrogación. En cada una de las ayudantías se realizará un control relativo a las materias tratadas en la sesión. Al final del curso del total de notas de ayudantía se considerarán las ocho mejores notas. En el caso que el alumno haya faltado a una ayudantía, y no sea justificado, el control se calificará con nota 1.0. Si la inasistencia al control se encuentra debidamente justificada, no será calificado con nota 1.
Al finalizar el semestre se contempla un Examen Final que comprende TODA la materia vista durante el semestre (clases y ayudantías).



La Nota de Presentación a Examen (NPE) se calculará de la siguiente manera:
Promedio de las tres interrogaciones 75%
Promedio controles en la ayudantía 25%

Si la NPE es mayor o igual a 4,95 (cuatro coma noventa y cinco), ésta se considerará como la Nota Final del curso, siempre y cuando tenga sólo una nota inferior a 4,0 en las interrogaciones. En este caso el estudiante se eximirá del Examen final. TODOS los alumnos que tengan NPE inferior a 4,95 (cuatro coma noventa y cinco) o más de una nota inferior a 4,0 en las interrogaciones deberán rendir el Examen Final. En este caso, la Nota Final se calculará como sigue:
Nota de Presentación a Examen 70%
Nota del Examen 30%
Si un alumno debe rendir el Examen Final para recuperar una prueba debidamente justificada, la nota del Examen reemplazará a la interrogación faltante. En caso que el alumno que rinda el Examen como prueba recuperativa obtenga un promedio final inferior a 4,0 no tendrá otra oportunidad de aprobar el curso. Sólo podrán ser justificables dos interrogaciones. Si hay inasistencia a tres interrogaciones se reprueba el curso
Para aprobar el curso, la nota final debe ser superior a 4,0
Promedios finales iguales o superiores a 3,95 se ajustarán a 4,0.

VIII. Bibliografía
(Los libros guía se encuentran destacados)

Becker W.M., et al.
El Mundo de la Célula, 6ª Edición (2006) y posteriores
Alberts B., et al. Biología Molecular de la Célula, 6ª Edición (2016) y posteriores
Lodish H., et al. Molecular Cell Biology, 4ª edición (2000) y posteriors
Cooper G., et al. The cell: a molecular approach, 3ª edición (2004) y posteriores